UNAD

/ 18:48

Informe - Evaluación final




La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) es una universidad pública, estatal de carácter nacional, financiada por el Estado Colombiano y por recursos propios, la sede principal se encuentra la ciudad de Bogotá D.C, actualmente cuenta con 70.000 estudiantes nacionales e internacionales. La UNAD tiene 35 años de trayectoria garantizando un alto nivel académico superior, tiene a su disposición 63 sedes distribuidas en las diferentes ciudades de Colombia, de las cuales 1 se encuentra en la ciudad de Miami.

Es una universidad cuya metodología se basa en la formación a distancia empleando medios y mediaciones tecnológicas para que el estudiante pueda adelantar sus estudios a cualquier edad, en cualquier momento y desde el sitio donde se encuentre. La plataforma de esta universidad es confiable, eficaz y efectiva, solo es necesario tener dedicación y disposición para adoptar esta nueva forma de estudio. 

Dentro de los programas de pregrado que ofrece la universidad se encuentra: 

  • Maestrías: Maestría en Administración de Organizaciones, Maestría en Administración de Organizaciones, Biotecnología Agraria, Nutrición Animal Sostenible
  • Especializaciones: Gerencia Estratégica de Mercadeo, Gestión de Proyectos
  • Profesionales: Administración de Empresas, Economía, Agronomía, Ingeniería Ambiental, Zootecnia, Artes visuales, Comunicación social, Filosofíza, Música, Psicología, Sociología.
  • Tecnologías: Tecnología en Gestión Agropecuaria, Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios, Tecnología en Gestión de Empresas Asociativas y Organizaciones Comunitarias, Tecnología en Gestión de Obras Civiles y Construcciones, Tecnología en Gestión de Transportes, Tecnología en Gestión Industrial.

Cabe resaltar, que la Universidad nacional también ofrece programas de alfabetización, primaria y bachillerato, formación en lengua extranjera,  Diplomados, Cursos, Congresos y Formación Docente. 


Luego de realizar una pequeña introducción acerca de la UNAD y los programas que ésta ofrece, nos encaminaremos a tratar principalmente la conferencia dictada por funcionarios de esta universidad, cuya temática central fue el calentamiento global y todo lo que éste trae consigo. 

Para empezar a hablar sobre el calentamiento global es necesario tener en cuenta los recursos naturales que hoy por hoy han sido contaminados en su totalidad por el uso indiscriminado que ha dado el hombre a éstos. El agua, aire y suelo son actualmente problemática patente no solo en nuestro país sino también a nivel mundial, a continuación se especificara el tipo de problemática que cada uno de los recursos naturales mencionados anteriormente representa. 

  • Problemática por residuos sólidos: El inadecuado manejo de los residuos sólidos contribuye a la contaminación de los suelos y las aguas, al deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos, y afecta la salud pública por la proliferación de vectores transmisores de enfermedades. El 15% de los residuos son vertidos en los cuerpos de agua lo que no solo la contamina sino que desata una serie de enfermedades y epidemias que afectan la salud de las personas.


  • Contaminación del aire o atmosférica: La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y los demás seres vivos. Los factores que influyen en este tipo de contaminación son dos: 

Fuentes fijas: Como industrias, fabricas, entre otras, ya que estas emiten gases perjudiciales para el ambiente. 
Fuentes móviles: Como autos, motos, entre otros.

Dentro de los efectos que este tipo de contaminación trae se encuentran los siguientes:
  • Malos olores
  • Insalubridad
  • Epidemias
  • Destrucción de la fauna y flora
  • Deforestacion  


El calentamiento global

Es el aumento de la temperatura del proceso de la media de los océanos y la atmósfera de la Tierra causada por las emisiones masivas que realzan el efecto invernadero, se originó a partir de una serie de actividades humanas, en general, el calentamiento global es el deterioro de la capa de ozono por la deforestacion.



Causas:

  • Aumento de la población mundial
  • Quema de combustibles fósiles
  • Destrucción de bosques

Consecuencias: 

  • Lluvias extremas
  • Temporadas de sequías
  • Inundaciones
  • Deslizamientos

Soluciones desde el Hogar:

  • Caminar 
  • Viajar en bicicleta
  • Utilizar menos agua
  • Reciclar
  • Sembrar arboles 


Efecto invernadero 

El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero atmosféricos y es reirradiada en todas las direcciones.





Gases de efecto invernadero: 

  • Dióxido de Carbono
  • Gas Metano
  • Clorofluorocarbonados 

Estos gases ocasionan la destruccion de la capa de ozono


Sectores de actividad GEI (Gases de efecto invernadero)


Producción energía: 6%
Agricultura: 24%
Industria: 21%
Transporte: 14%
Construcción: 6%

Los países con mas producción de gases de efecto invernadero son China, Estados Unidos, Unión Europea, lo que se evidencia que en su mayoría son potencias las que mas generan este tipo de gases.





ELABORADO POR: 

  • STEFANNY MARIANA ESPINOSA VEGA 
  • LAURA XIMENA SERRATO DIAZ 

Informe - Evaluación final




La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) es una universidad pública, estatal de carácter nacional, financiada por el Estado Colombiano y por recursos propios, la sede principal se encuentra la ciudad de Bogotá D.C, actualmente cuenta con 70.000 estudiantes nacionales e internacionales. La UNAD tiene 35 años de trayectoria garantizando un alto nivel académico superior, tiene a su disposición 63 sedes distribuidas en las diferentes ciudades de Colombia, de las cuales 1 se encuentra en la ciudad de Miami.

Es una universidad cuya metodología se basa en la formación a distancia empleando medios y mediaciones tecnológicas para que el estudiante pueda adelantar sus estudios a cualquier edad, en cualquier momento y desde el sitio donde se encuentre. La plataforma de esta universidad es confiable, eficaz y efectiva, solo es necesario tener dedicación y disposición para adoptar esta nueva forma de estudio. 

Dentro de los programas de pregrado que ofrece la universidad se encuentra: 

  • Maestrías: Maestría en Administración de Organizaciones, Maestría en Administración de Organizaciones, Biotecnología Agraria, Nutrición Animal Sostenible
  • Especializaciones: Gerencia Estratégica de Mercadeo, Gestión de Proyectos
  • Profesionales: Administración de Empresas, Economía, Agronomía, Ingeniería Ambiental, Zootecnia, Artes visuales, Comunicación social, Filosofíza, Música, Psicología, Sociología.
  • Tecnologías: Tecnología en Gestión Agropecuaria, Tecnología en Gestión Comercial y de Negocios, Tecnología en Gestión de Empresas Asociativas y Organizaciones Comunitarias, Tecnología en Gestión de Obras Civiles y Construcciones, Tecnología en Gestión de Transportes, Tecnología en Gestión Industrial.

Cabe resaltar, que la Universidad nacional también ofrece programas de alfabetización, primaria y bachillerato, formación en lengua extranjera,  Diplomados, Cursos, Congresos y Formación Docente. 


Luego de realizar una pequeña introducción acerca de la UNAD y los programas que ésta ofrece, nos encaminaremos a tratar principalmente la conferencia dictada por funcionarios de esta universidad, cuya temática central fue el calentamiento global y todo lo que éste trae consigo. 

Para empezar a hablar sobre el calentamiento global es necesario tener en cuenta los recursos naturales que hoy por hoy han sido contaminados en su totalidad por el uso indiscriminado que ha dado el hombre a éstos. El agua, aire y suelo son actualmente problemática patente no solo en nuestro país sino también a nivel mundial, a continuación se especificara el tipo de problemática que cada uno de los recursos naturales mencionados anteriormente representa. 

  • Problemática por residuos sólidos: El inadecuado manejo de los residuos sólidos contribuye a la contaminación de los suelos y las aguas, al deterioro del paisaje natural y de los centros urbanos, y afecta la salud pública por la proliferación de vectores transmisores de enfermedades. El 15% de los residuos son vertidos en los cuerpos de agua lo que no solo la contamina sino que desata una serie de enfermedades y epidemias que afectan la salud de las personas.


  • Contaminación del aire o atmosférica: La contaminación atmosférica es la presencia en la atmósfera de sustancias en una cantidad que implique molestias o riesgo para la salud de las personas y los demás seres vivos. Los factores que influyen en este tipo de contaminación son dos: 

Fuentes fijas: Como industrias, fabricas, entre otras, ya que estas emiten gases perjudiciales para el ambiente. 
Fuentes móviles: Como autos, motos, entre otros.

Dentro de los efectos que este tipo de contaminación trae se encuentran los siguientes:
  • Malos olores
  • Insalubridad
  • Epidemias
  • Destrucción de la fauna y flora
  • Deforestacion  


El calentamiento global

Es el aumento de la temperatura del proceso de la media de los océanos y la atmósfera de la Tierra causada por las emisiones masivas que realzan el efecto invernadero, se originó a partir de una serie de actividades humanas, en general, el calentamiento global es el deterioro de la capa de ozono por la deforestacion.



Causas:

  • Aumento de la población mundial
  • Quema de combustibles fósiles
  • Destrucción de bosques

Consecuencias: 

  • Lluvias extremas
  • Temporadas de sequías
  • Inundaciones
  • Deslizamientos

Soluciones desde el Hogar:

  • Caminar 
  • Viajar en bicicleta
  • Utilizar menos agua
  • Reciclar
  • Sembrar arboles 


Efecto invernadero 

El efecto invernadero es un proceso en el que la radiación térmica emitida por la superficie planetaria es absorbida por los gases de efecto invernadero atmosféricos y es reirradiada en todas las direcciones.





Gases de efecto invernadero: 

  • Dióxido de Carbono
  • Gas Metano
  • Clorofluorocarbonados 

Estos gases ocasionan la destruccion de la capa de ozono


Sectores de actividad GEI (Gases de efecto invernadero)


Producción energía: 6%
Agricultura: 24%
Industria: 21%
Transporte: 14%
Construcción: 6%

Los países con mas producción de gases de efecto invernadero son China, Estados Unidos, Unión Europea, lo que se evidencia que en su mayoría son potencias las que mas generan este tipo de gases.





ELABORADO POR: 

  • STEFANNY MARIANA ESPINOSA VEGA 
  • LAURA XIMENA SERRATO DIAZ 
Continue Reading
ALCOHOLES

Introducción 

La química tiene muchos temas derivados entre los cuales se encuentran los alcoholes, compuestos químicos orgánicos que pueden representarse mediante diferentes formas, para conocer mas sobre este tema se desarrollaran ejercicios interactivos para conseguir un mayor aprendizaje, teniendo en cuenta que la practica de ejercicios y la ejecución de los mismos contribuyen a la retroalimentación de conocimientos y por ende se consigue un mayor aprendizaje.

Los ejercicios que se desarrollaran contendrán nomenclatura de alcoholes incluyendo temas como enlaces sencillos, dobles y triples, así como anillos de benceno y mucho mas para conocer todos los casos en los que estos pueden presentarse, no siendo mas a continuación se presentaran los ejercicios resueltos y corregidos.



Objetivos


  • Realizar ejercicios que permitan el fácil aprendizaje del tema alcoholes.
  • Reforzar las explicaciones dadas por la docente
  • Aclarar dudas mediante la ejecución y corrección de estos ejercicios.
  • Obtener un mayor aprendizaje mediante la actividad interactiva.
  • Reconocer los errores que estamos cometiendo y reforzar lo que no tenemos claro.
  • Aprender la nomenclatura de alcoholes.
  • Mediante los ejercicios tener el tema claro y estar preparadas para desarrollar cualquier tipo de ejercicio que se nos presente.

MARCO TEÓRICO
Los alcoholes son un grupo de moléculas orgánicas caracterizadas por la presencia de uno o mas grupos -OH (hidroxilo) como grupo principal. Los alcoholes tienen de formula general: R-OH, estructuralmente son semejantes al agua, en donde uno de los hidrógenos se ha sustituido por un grupo alquilo. Su grupo funcional es el grupo hidroxilo, OH.

Clasificación

Una manera de organizar la familia de los alcoholes es clasificar a los alcoholes en primarios, secundarios o terciarios de acuerdo con el tipo de átomos de carbono enlazados al grupo OH. En la siguiente tabla se indican las estructuras de los alcoholes según su grado de sustitución:
Alcohol3.jpg


Propiedades físicas

En cuanto a sus propiedades, los alcoholes de baja masa molecular, están a temperatura ambiente en estado liquido y son incoloros, además de solubles en agua en mayor o menor medida.
A medida que aumenta el tamaño de la molécula también aumenta su punto de fusión y baja su solubilidad en el agua, llegando a poder estar en algunos casos en estado solido a temperatura ambiente. Aunque la mayoría de alcoholes tienen una densidad menor que la del agua, algunos, especialmente los que cuentan con anillos aromáticos, poseen una densidad mayor. La polaridad de los grupos -OH permite a estas moléculas establecer enlaces puente de hidrógeno con moléculas compañeras, o con aniones.

Propiedades químicas


OXIDACION : la oxidacion es la reacción de alcoholes para producir ácidos carboxilicos, cetonas o aldehídos dependiendo de el tipo de alcohol y de catalizador, puede ser:
  • La reacción de un alcohol primario con  ácido crómico (CrO3) en presencia de piridina produce un aldehído:
  • la reacción de un alcohol primario en presencia del reactivo de jones produce un ácido carboxilo: 
  • la reacción de un alcohol secundario en presencia de permanganato de potasio produce una cetona:



EJERCICIOS


Ejercicio 1:





Corregidos:








Ejercicio 2:






Corregidos:







ALCOHOLES

by on 10:37
ALCOHOLES Introducción  La química tiene muchos temas derivados entre los cuales se encuentran los alcoholes, compuestos químicos o...
MODULO DE NIVELACIÓN PRIMER PERIODO
Resultado de imagen para dibujo de una niña en el computador

Buenas tardes, el día de hoy subiré un modulo acerca de la química orgánica muy completo que contiene y aclara demasiados temas o dudas que tengas sobre estos temas, exponiendo varios ejemplos para entender de una manera mas clara y concreta tanto ustedes como yo, les recomiendo crear módulos para poder comprender temas que ustedes tengan dudas.





¡MIRAR O DESCARGAR EL DOCUMENTO!
MODULO 
GRUPOS IV - V - VI - VII DE LA TABLA PERIÓDICA

INTRODUCCIÓN
Resultado de imagen para tabla periodica
Buen día lectores, en el día de hoy les explicare acerca de los grupos iv - v - vi - vii de la tabla periódica y sobre todo acerca de estos y sus elementos, espero les fguste este modulo de aprendizaje el cual te servirá mucho cuando tengas que saber algo sobre ellos...

Saludos.....

OBJETIVOS
  • Fortalecer el conocimiento acerca de este tema
  • Enriquecer pre-saberes
  • Ver y aprender de una forma mas didáctica






                                                                     

CUARTO PERIODO

LEYES DE LOS GASES

LEYES DE LOS GASES 
INTRODUCCION
En el dia de hoy explicaremos y trataremos de dar claridad a tus dudas acerca de los gases y las leyes de los gases y la funcion de este asi el lector sabra que metodo se usa en cada situacion

OBJETIVOS


  • Saber diferenciar cada ley 
  • Poder desarrollar los ejercicios propuestos
  • Conocer sus caracteristicas y que los diferencia el uno de el otro
  • Aprender las fórmulas de cada una de ellas 
  • Al hacer ejercicios de estos gases se te haga fácil resolverlos
  • Que cada tema te quede con claridad
  • Informarte de un nuevo tema

Resultado de imagen para pensando




MARCO TEÓRICO
¿QUE ES UN GAS?
Se denomina gas al estado de agregación de la materia en el que las sustancias no tienen forma ni volumen propio, adoptando el de los recipientes que las contienen. Las moléculas que constituyen un gas casi no son atraídas unas por otras, por lo que se mueven en el vacío a gran velocidad y muy separadas unas de otras, explicando así las propiedades:
  • Las moléculas de un gas se encuentran prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos. Las fuerzas gravitatorias y de atracción entre las moléculas son despreciables, en comparación con la velocidad a que se mueven las moléculas.
  • Los gases ocupan completamente el volumen del recipiente que los contiene.
  • Los gases no tienen forma definida, adoptando la de los recipientes que las contiene.
  • Pueden comprimirse fácilmente, debido a que existen enormes espacios vacíos entre unas moléculas y otras.
temperatura y presión ambientales los gases pueden ser elementos como el hidrógeno, el oxígeno, el nitrógeno, el cloro, el flúor y los gases nobles, compuestos como el dióxido de carbono o el propano, o mezclas como el aire.


PROPIEDADES

En los gases, las fuerzas de atracción son casi inexistentes, por lo que las partículas están muy separadas unas de otras y se mueven rápidamente y en cualquier dirección, trasladándose incluso a largas distancias.
Esto hace que los gases tengan las siguientes propiedades:
  •  No tienen forma propia
No tienen forma propia, pues se adaptan al recipiente que los contiene.
  • Se dilatan y contraen como los sólidos y líquidos.
  • Fluidez

Es la propiedad que tiene un gas para ocupar todo el espacio debido a que, prácticamente, no posee fuerzas de unión entre las moléculas que lo conforman.
Por ejemplo: Cuando hay un gas encerrado en un recipiente, como un globo, basta una pequeña abertura para que el gas pueda salir.
gases_propiedad_fluidez.jpg (306×173)

  • Difusión 

Es el proceso por el cual un gas se mezcla con otro debido únicamente al movimiento de sus moléculas.
Por ejemplo: un escape de gas desde un balón, este tiende a ocupar todo el espacio donde se encuentra mezclandose con el aire.


  • Compresión

La compresión es la disminución del volumen de un gas porque sus moléculas se acercan entre si, debido a la presión aplicada.
Por ejemplo:  Se puede observar cuando presionas el émbolo de una jeringa mientras tienes tapada su salida.
gases_propiedad_compresion.jpg (303×219)

  • Resistencia

Es la propiedad de los gases de oponerse al movimiento de los cuerpos por el aire. Esto se debe a una fuerza llamada fuerza roce. A mayor tamaño y velocidad del cuerpo mayor es la resistencia.
Por ejemplo: un paracaídas o al elevar un volantín, el roce con el aire impide que el volantín caiga al suelo.


gases_propiedad_resistencia.jpg (404×144)

ESTADOS DE AGREGACION



s

      
En el estado sólido los átomos o moléculas ocupan posiciones fijas aunque se encuentran vibrando en esas posiciones con una capacidad de movimiento limitada.

l


En el estado líquido la fuerza de cohesión que mantiene unidas a las moléculas es mucho menor.
En un líquido las moléculas tienen una cierta capacidad de movimiento que, en gran medida, está limitada por las otras moléculas que tienen alrededor.
g

En un gas las moléculas se encuentran muy lejanas unas de otras y se mueven en todas direcciones con libertad absoluta






Antes de entrar de lleno en el estudio de las leyes que explican el comportamiento de los gases , veamos cómo influyen en este los eventos físicos que los alteran y que son: temperatura, presión volumen.
TEMPERATURA
La temperatura (T) ejerce gran influencia sobre el estado de las moléculas de un gas aumentando o disminuyendo la velocidad de las mismas. Para trabajar con nuestras fórmulas siempre expresaremos la temperatura en grados Kelvin . Cuando la escala usada esté en grados Celsius, debemos hacer la conversión, sabiendo que 0º C equivale a + 273,15 º Kelvin .

¿Cómo se calibra un termómetro?
Mientras se está produciendo un cambio de estado la temperatura permanece constante y por ello consideramos los cambios de estado del agua (a 1 atm) como puntos de referencia.
  Punto de fusión del agua:
  La fase líquida se encuentra en equilibrio con la fase sólida y la temperatura permanece constante.
  Los valores otorgados a este punto en cada escala son:
  • Celsius: 0
  • Kelvin: 273.15
  • Fahrenheit: 32
  Punto de ebullición del agua:
  La fase líquida se encuentra en equilibrio con la fase gaseosa y la temperatura permanece constante.
  Los valores otorgados a este punto en cada escala son:
  • Celsius: 100
  • Kelvin: 373.15
  • Fahrenheit: 212

En el intervalo de temperatura comprendido entre los puntos de fusión y ebullición, el agua permanece líquida. Este intervalo se divide en 100 partes en las escalas Celsius y Kelvin, mientras que en la escala Fahrenheit se divide en 180 partes.
 Presión = 1 atm  P.F.
  del agua  
  P.E.
  del agua  
 Divisiones 
 Escala Celsius0100100
 Escala Kelvin   273.15    373.15  100
 Escala Fahrenheit 32212180

  Relación entre las escalas  
T(K) = T(°C) + 273.15
T(°F) = T(°C)·1.8 + 32
Recuerda:
En los cálculos que vamos a realizar en este trabajo SIEMPRE habrá que expresar la temperatura en kelvin.




x
1 atm es igual a 760 mmHg de presión.

Presión

En Física, presión (P) se define como la relación que existe entre una fuerza (F) y la superficie (S) sobre la que se aplica, y se calcula con la fórmula
gases001
Lo cual significa que la Presión (P) es igual a la Fuerza (F) aplicada dividido por la superficie (S) sobre la cual se aplica. 

En nuestras fórmulas usaremos como unidad de presión la atmósfera (atm) y el milímetro de mercurio (mmHg) , sabiendo que una atmósfera equivale a 760 mmHg.


Dado que en el Sistema Internacional la unidad de fuerza es el newton (N) y la de superficie es el metro cuadrado (m2), la unidad resultante para la presión es el newton por metro cuadrado (N/m2) que recibe el nombre de pascal (Pa).
1Pa=1Nm2
Otra unidad muy utilizada para medir la presión, aunque no pertenece al Sistema Internacional, es el milímetro de mercurio (mm Hg) que representa una presión equivalente al peso de una columna de mercurio de 1 mm de altura. Esta unidad está relacionada con la experiencia de Torricelli que encontró, utilizando un barómetro de mercurio, que al nivel del mar la presión atmosférica era equivalente a la ejercida por una columna de mercurio de 760 mm de altura. 
En este caso la fuerza se correspondería con el peso (mg) de la columna de mercurio por lo que
P=mgS
Como la masa puede expresarse como el producto de la densidad por el volumen (m=dV), si sustituimos será:
P=dVgS
y dado que el volumen es el producto de la superficie de la base por la altura (V=Sh), tenemos
P=dShgS
y simplificando tenemos:
P=dgh

que nos permite calcular la presión en función de la densidad, la intensidad del campo gravitatorio y la altura de la columna.

Sustituyendo los correspondientes valores en la ecuación anterior tenemos que:
P=dgh=13600kgm39,8Nkg0,76m101300Nm2=101300Pa
Según la teoría cinética, la presión de un gas está relacionada con el número de choques por unidad de tiempo de las moléculas del gas contra las paredes del recipiente. Cuando la presión aumenta quiere decir que el número de choques por unidad de tiempo es mayor.
En este trabajo usaremos la atmósfera (atm) y el milímetro de mercurio (mmHg):


Resultado de imagen para QUIMICA GIFVolumen

Recordemos que volumen es todo el espacio ocupado por algún tipo de materia. En el caso de los gases, estos ocupan todo el volumen disponible del recipiente que los contiene.
Hay muchas unidades para medir el volumen, pero en nuestras fórmulas usaremos el litro (L) y el milílitro (ml). Recordemos que un litro equivale a mil milílitros:
1 L = 1.000 mL
También sabemos que 1 L equivale a 1 decímetro cúbico (1 dm ) o a mil centímetros cúbicos (1.000 cm ) , lo cual hace equivalentes (iguales) 1 mL con  1 cm :
1 L = 1 dm = 1.000 cm = 1.000 mL
1 cm = 1 mL


Cantidad de gas

Otro parámetro que debe considerarse al estudiar el comportamiento de los gases tiene que ver con la cantidad de un gas la cual se relaciona con el número total de moléculas que la componen.
Para medir la cantidad de un gas usamos como unidad de medida el mol .
Un mol es una cantidad igual al llamado número de Avogadro:
1 mol de moléculas= 6,022·1023 moléculas
1 mol de átomos= 6,022·1023 átomos
¡¡¡ 602.200.000.000.000.000.000.000 !!!
La masa molar de una sustancia pura es la masa que corresponde a 1 mol de dicha sustancia:
Como recordatorio diremos que un mol (ya sea de moléculas o de átomos) es igual a 6,022 por 10 elevado a 23:
1 mol de moléculas = 6,022•10 23
1 mol de átomos =  6,022•10 23 



LEY DE BOYLE
ECUACIÓN:   V1 =  P2
                          V2     P1

Ley de Boyle

Esta ley nos permite relacionar la presión y el volumen de un gas cuando la temperatura es constante. 

La ley de Boyle (conocida también como de Boyle y Mariotte) establece que la presión de un gas en un recipiente cerrado es inversamente proporcional al volumen del recipiente, cuando la temperatura es constante .
Lo cual significa que:
El volumen de un gas es inversamente proporcional a la presión que se le aplica:
En otras palabras:
Si la presión aumenta, el volumen disminuye.
Si la presión disminuye, el volumen aumenta.
Esto nos conduce a que, si la cantidad de gas y la temperatura permanecen constantes, el producto de la presión por el volumen siempre tiene el mismo valor .
Matemáticamente esto es:
gases012
lo cual significa que el producto de la presión por el volumen es constante.

Para aclarar el concepto:

Tenemos un cierto volumen de gas (V ) que se encuentra a una presión P . Si variamos la presión a P , el volumen de gas variará hasta un nuevo valor V , y se cumplirá:
gases013
que es otra manera de expresar la ley de Boyle.


LEY DE CHARLES

ECUACIÓN:     V1 =  V2

                            T1     T2



Ley de Charles

Mediante esta ley relacionamos la temperatura y el volumen de un gas cuando mantenemos la presión constante. 

Textualmente, la ley afirma que:
El volumen de un gas es directamente proporcional a la temperatura del gas.
En otras palabras:
Si aumenta la temperatura aplicada al gas, el volumen del gas aumenta.
Si disminuye la temperatura aplicada al gas, el volumen del gas disminuye.
Como lo descubrió Charles, si la cantidad de gas y la presión permanecen constantes, el cociente entre el volumen (V) y la temperatura (T) siempre tiene el mismo valor (K) (es constante).
Matemáticamente esto se expresa en la fórmula
gases008
lo cual significa que el cociente entre el volumen y la temperatura es constante.
Intentemos ejemplificar:
Supongamos que tenemos un cierto volumen de gas V que se encuentra a una temperatura T . Si aumentamos la temperatura a T el volumen del gas aumentará hasta V , y se cumplirá que:
gases009

LEY COMBINADA
La ley general de los gases o ley combinada dice que una masa de un gas ocupa un volumen que está determinado por la presión y la temperatura de dicho gas. Estudia el comportamiento de una determinada masa de gas si ninguna de esas magnitudes permanece constante.
Esta ley se emplea para todos aquellos gases ideales en los que el volumen, la presión y la temperatura no son constantes. Además la masa no varía. La fórmula de dicha ley se expresa: (V1 * P1) / T1 = (V2 * P2) / T2 Es decir, el volumen de la situación inicial por la presión original sobre la temperatura es igual a el volumen final por la nueva presión aplicada sobre la temperatura modificada.
La presión es una fuerza que se ejerce por la superficie del objeto y que mientras más pequeña sea ésta, mayor presión habrá
A partir de la ley combinada podemos calcular la forma como cambia el volumen o presión o temperatura si se conocen las condiciones iniciales (Pi,Vi,Ti) y se conocen dos de las condiciones finales (es decir, dos de las tres cantidades Pt, Vt, Tf).
De acuerdo con el enunciado, se puede establecer la siguiente expresión matemática:

V1 . P1 V2 . P2
  T1            T2
En donde:

          V= Volumen

          P= Presión

          T= Temperatura


Observa en los siguientes ejemplos la aplicación de dicha expresión:

1. Una masa gaseosa ocupa u volumen de 2,5 litros a 12 °C y 2 atm de presión. ¿Cuál es el volumen del gas si la temperatura aumenta a 38°C y la presión se incrementa hasta 2,5 atm?
· Primer paso: identificar los datos que brinda el enunciado.

V1= 2,5 L

T1= 12 °C

P1= 2 atm

T2= 38 °C

P2= 2,5 atm

· Segundo paso: Conocer la incognita.

V2= ?

· Tercer paso: Despejar V2 de la expresión V1 . P1 V2 . P2 , quedando así:
                           T1            T2
V2= V1 . P1 . T2
                                                                       T1 . P2
· Cuarto paso: Transformar las unidades de temperatura (°C) a Kelvin.

                        T1: K= °C + 273                                     T2: K= °C + 273

                        K= 12 + 273= 285 K                              K= 38 + 273= 311 K

· Quinto Paso: Sustituir los datos en la expresión y efectuar los calculos matemáticos.

V2= 2,5 L . 2 atm . 311 K
                                                                  285 K . 2,5 atm
Se cancelan las unidades de presión y temperatura (atm y K), se obtiene el resultado.

V2= 2,18 L


EJERCICIOS
1.



T1= -219 °C + 273= 54°K
T2= 67,2 °k
V1= 2420 ml
V2= ?
gases009

V1 . T2 = V2 . T1

V2 V1 . T2
              T1     
V2 24020 ml . 67,2 °k 
54°k

V2= 3011,55 ml




T1= 724 °C + 273= 997°K
T2= ?
V1= 4,41 L
V2= 1,51 L
gases009

V1 . T2 = V2 . T1

T2 V2 . T1
              V1     
T2 = 151 L . 997°K 
4,41 L

T2= 341,37 °K

T1= 578 °C + 273= 851 °K
T2= 6025,2 °k                                                                8,57 L x 1000 ml = 8570 ml
V1= ?                                                                                              1 L
V2= 8,57 L

gases009

V1 . T2 = V2 . T1

V1 V2 . T1
              T2     
V1 = 8570 ml . 851 °k 
6025,2°k

V1= 1210,42 ml

T1= -25 °C + 273= 248 °K
T2= -224 °C + 273 = 49 °K
V2= 1240 ml
V1= ?
gases009

V1 . T2 = V2 . T1

V1 V2 . T1
              T2     
V1 = 1240 ml . 248 °k 
49°k

V1= 6275,91 ml



T1= -219 °C + 273= 54°K
T2= 67,2 °k
V1= 2420 ml
V2= ?
gases009

V1 . T2 = V2 . T1

V2 V1 . T2
              T1     
V2 2420 ml . 67,2 °k 
54°k

V2= 3011,55 ml


2. LEY DE BOYLE

P1= 3988 mmHg
P2= 1.689 atm                                                              1.689 atm x 760 mmHg = 1283,64 mmHg
V1=2.127 L                                                                                          1 atm
V2= ?

 V1 =  P2
  V2     P1

P1 . V1 = P2 . V2

V2 = V1 . P1 
    P2

V2= 2.127 L x 3988 mmHg
1283,64 mmHg

V2= 6,608 L
P1= 828 mmHg
P2= ?                                                              
V1=8,812 L                                                                                          
V2= 7,507 L

 V1 =  P2
  V2     P1

P1 . V1 = P2 . V2

P2 = V1 . P1 
    V2

P2= 8,812 L x 828 mmHg
7,507 L

P2= 971,937 mmHg
P1= 5128 mmHg
P2= 11997 mmHg                                                              
V1=?                                                                                        
V2= 356,3 ml

 V1 =  P2
  V2     P1

P1 . V1 = P2 . V2

V1 = P2 . V2
    P1

V1= 11997 mmHg x 3563 ml
5128 mmHg

V1= 8,335 ml
P1= 2465 mmHg
P2= 1683 mmHg                                                               
V1=2.292 L                                                                                          
V2= ?

 V1 =  P2
  V2     P1

P1 . V1 = P2 . V2

V2 = V1 . P1 
    P2

V2= 2.292 L x 2465 mmHg
1683 mmHg

V2= 3,356 ml
P1= 2,79 atm
P2= 2332 mmHg                                                    2,79 atm x 760 mmHg =2120,4 mmHg
V1=1641 L                                                                                 1 atm
V2= ?

 V1 =  P2
  V2     P1

P1 . V1 = P2 . V2

V2 = V1 . P1 
    P2

V2= 1641 L x 2120,4 mmHg
2332 mmHg

V2= 1492,09 L


3. LEY COMBINADA






LEYES DE LOS GASES

by on 14:53
CUARTO PERIODO LEYES DE LO S GASES LEYES DE LOS GASES  INTRODUCCION En el dia de hoy explicaremos y trataremos de dar clari...